Dr. Carlos Ramos

Títulos y grado académicos: Doctoris Philosophiae – Universidad de Puerto Rico, Río Piedras; Magistri Scientiae Biologicae – Universidad de Puerto Rico, Mayagüez; Postgrado en Docencia Superior – Universidad de Panamá; Licenciado en Biología (Zoología) – Universidad de Panamá; Profesor de Segunda Enseñanza en Biología – Universidad de Panamá.
Breve Reseña Biográfica: El Doctor Ramos obtuvo la licenciatura en Biología con especialización en Zoología en la Universidad de Panamá en donde ingresó un año después como Profesor Asistente. Luego de transcurrido dos años viajó a Puerto Rico en donde obtuvo una Maestría en Ciencias. Culminada la maestría me reintegró a la Universidad como profesor especial en donde después de seis años se obtuvo licencia para realizar estudios de Doctorado en la Universidad de Puerto Rico. Obtuvo posteriormente, una beca Fullbright para realizar pasantía de investigación corta en el laboratorio de investigación Agrícola adscrito al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA-ARS) en Riverside, California en donde realizó la caracterización molecular de cepas del virus de tristeza de los cítricos de Panamá. Regresó luego de tres años al mismo laboratorio a realizar estancia postdoctoral con el apoyo de beca de SENACYT. Ha dictado varios cursos tanto a nivel de licenciatura, maestría e incluso doctorado. Ha dirigido más de treinta trabajos de tesis entre los que se incluyen estudiantes de licenciatura y maestría. El doctor Ramos ha generado más de 25 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y formó parte de las comisiones académicas que iniciaron los programas de maestría en Ciencias Biomédicas, Ciencias Biológicas y el Doctorado en Biotecnología. Ha fungido como director de departamento de Genética y Biología Molecular, Coordinador de la maestría en Biología, Decano de la Facultad de Ciencias Naturales Exactas y Tecnología y ocupa actualmente el cargo de Director de Postgrado de la Universidad de Panamá.
Temática de investigación: Diversidad genética como resultado del aislamiento geográfico, Uso de marcadores mitocondriales y nucleares en caracterización genética, Polimorfismo genético, Metagenómica.